Elige tu idioma

Buscar en este Blogs con google

revolvermaps

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

SUSCRÍBETE A MI CANAL DE YOUTUBE

SUSCRÍBETE A MI CANAL DE YOUTUBE
Puede interesarte

31/7/25

LA ISLA DE LA TOJA-PONTEVEDRA. España.



LA ISLA DE LA TOJA-PONTEVEDRA. España.






                              INTRODUCCIÓN AL BLOG







      Decía Voltaire que “el verdadero viaje de descubrimiento no es buscar nuevas tierras, sino mirarlas con nuevos ojos”, y creo que tenía razón. 
         Este Blog quiere darte a conocer lugares y rincones de Europa, y fundamentalmente de España. 
        Viajar te hace descubrir que el mundo es más grande que tu pueblo y reconocemos que “nadie se da cuenta de lo hermoso que es viajar hasta que vuelve a casa y descansa sobre su almohada vieja y conocida” (Lim Yutang). 


  Entra en cada entrada y descubrirás la magia y el encanto de muchos rincones que te cautivarán. Sumérgete en cada rincón de una ciudad, sus Iglesias y Catedrales, sus monasterios, sus parques y sus fuentes…. Todo ello te ayudará a valorar la belleza y la grandeza del pasado y podrás admirar a nuestros mayores que nos legaron lo mejor de ellos mismos y su Patrimonio cultural y arquitectónico. 
     Conocer una ciudad o un país es descubrir su gente, sus costumbres, sus monumentos y su manera de relacionarse… por eso, como señalaba San Agustín, “el mundo es un libro y aquellos que no viajan sólo leen una página”. Nuestros mayores y antepasados nos dejaron sus monumentos y nosotros tenemos la tarea de conservarlos, valorarlos y admirarlos. 

      ESPERO QUE ESTE BLOG NO TE DEFRAUDE. 




LA ISLA DE LA TOJA-PONTEVEDRA. España.





Conoce la Isla de la Toja en Pontevedra, preciosa Isla de Galicia. Pequeña y paradisíaca isla está situada en las rías bajas, en el corazón turístico de Galicia, frente al Grove y a 30 km de Pontevedra. Después de haber sido utilizada durante siglos por los vecinos de O Grove para sus tareas agrícolas y ganaderas, a mediados del Siglo XIX la Isla de La Toja pasaron a propiedad particular que explotaron sus aguas medicinales construyendo un balneario que trajo consigo un aumento espectacular del turismo, favorecido también por las excelentes condiciones climáticas de la Isla. Cuenta con balnearios, antiguas fábricas de jabones y cosméticos, ...El centro de la Isla conserva un denso pinar.


1.-LA ERMITA DE LAS CONCHAS EN LA TOJA




     
     Algunos la conocen como la Capilla de San Caralampio.       La planta original de esta ermita data del siglo XII, pero las vierias fueron un recubrimiento posterior. 




FOTOS























UNA LISTA COMPLETA DE EL GROVE Y LA TOJA













   CONOCE MIS LIBROS EN BUBOK





Canal de Francisco Baena Calvo.

Me gustaría que te suscribieras a mi canal: 

Conoce mi página web: www.marinaveracruz.net



 Gracias por tu visita. Si te ha gustado añade me gusta. Compártelo en las redes.



30/7/25

LOS MEJORES MONUMENTOS DE INTERÉS TURÍSTICO EN GALICIA. España.



LOS MEJORES MONUMENTOS DE INTERÉS TURÍSTICO EN GALICIA. España. 






LOS MEJORES MONUMENTOS DE INTERÉS TURÍSTICO EN GALICIA. España. 

Descubre los mejores lugares y monumentos más importantes de Galicia. España. 
Seguro que te encantarán. 

                              INTRODUCCIÓN AL BLOG





      Decía Voltaire que “el verdadero viaje de descubrimiento no es buscar nuevas tierras, sino mirarlas con nuevos ojos”, y creo que tenía razón. 
         Este Blog quiere darte a conocer lugares y rincones de Europa, y fundamentalmente de España. 
        Viajar te hace descubrir que el mundo es más grande que tu pueblo y reconocemos que “nadie se da cuenta de lo hermoso que es viajar hasta que vuelve a casa y descansa sobre su almohada vieja y conocida” (Lim Yutang). 


  Entra en cada entrada y descubrirás la magia y el encanto de muchos rincones que te cautivarán. Sumérgete en cada rincón de una ciudad, sus Iglesias y Catedrales, sus monasterios, sus parques y sus fuentes…. Todo ello te ayudará a valorar la belleza y la grandeza del pasado y podrás admirar a nuestros mayores que nos legaron lo mejor de ellos mismos y su Patrimonio cultural y arquitectónico. 
     Conocer una ciudad o un país es descubrir su gente, sus costumbres, sus monumentos y su manera de relacionarse… por eso, como señalaba San Agustín, “el mundo es un libro y aquellos que no viajan sólo leen una página”. Nuestros mayores y antepasados nos dejaron sus monumentos y nosotros tenemos la tarea de conservarlos, valorarlos y admirarlos. 

      ESPERO QUE ESTE BLOG NO TE DEFRAUDE. 




LOS MEJORES MONUMENTOS DE INTERÉS TURÍSTICO EN GALICIA. España. 


1.-LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. España





La construcción de la Catedral de Santiago de Compostela debió comenzar alrededor del año 1075, promovida por el obispo Diego Peláez y dirigida por el Maestro Esteban. Este edificio es sucesor de otros anteriores que sirvieron para albergar y dignificar los restos del Apóstol descubiertos en "Compostela" (Campo de Estrellas) a comienzos del siglo IX. Su segunda etapa de construcción comienza tras el matrimonio de Doña Urraca con Raimundo de Borgoña, lo que imprimiría al templo una clara influencia del románico francés. De esta época es la fachada del Obradoiro, aunque posteriormente se le añadieron los elementos barrocos decorativos. Magníficas son las fachada sur de la Catedral en la Plaza de las Platerías, la fachada Este de la Catedral en la Plaza de la Quintana donde se encuentra la Puerta Santa, la Fachada Norte de la Catedral en la Plaza de la Inmaculada, y especialmente hermosa la Fachada Oeste en la Plaza del Obradoiro, donde se hallan las dos grandes torres barrocas. El interior de la Catedral de Santiago, siguiendo el modelo francés de las Iglesias románicas, se organiza sobre una planta de cruz latina con tres naves por brazo. La nave central está cubierta por una bóveda de cañón y las laterales por bóvedas de arista. En ella se distribuyen arcos de medio punto, coronados por una tribuna que recorre el tramo longitudinal del templo y continúa por los brazos del crucero. En la cabecera, un deambulatorio rodea al altar mayor con la finalidad de facilitar el acceso de fieles y peregrinos a las capillas radiales, por una parte, y a las reliquias que se conservan en el mausoleo subterráneo, por otra. El Pórtico de la Gloria constituye un conjunto escultórico románico tan excepcional que se la ha considerado “el más acabado monumento iconográfico medieval”. En el año 2017 está en periodo de restauración.

 


2.-EL PÓRTICO DE LA GLORIA EN SANTIAGO DE COMPOSTELA. España.





El Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela es un pórtico de estilo románico realizado por el maestro Mateo y sus colaboradores (su obradoiro o taller) por encargo del rey de León Fernando II.
Se considera la obra cumbre de la escultura románica en España y en el mundo.





 3.-MURALLA ROMANA DE LUGO. España




Conoce la bella ciudad de Lugo y su magnífica muralla romana.
Lucus Augusti, la ciudad romana de la que surgió la actual Lugo, fue concebida por el emperador Augusto como una especie de ciudad-templo que alcanzó gran importancia no sólo administrativa, sino especialmente religiosa. El emperador tuvo una vinculación especial con Lucus Augusti y que tanto los hallazgos arqueológicos acumulados en los últimos años y la rehabilitación urbana del centro histórico confluyen en la necesidad de la puesta en valor de un patrimonio coronado por la Muralla. LA MURALLA: La Muralla Romana de Lugo es el monumento más importante de la provinica. Declarado Patrimonio de la Humanidad en noviembre de 2000, después de una larga campaña que movilizó a la ciudad entera, se trata de un conjunto histórico único en el mundo, ya que no hay otra muralla de su época que haya conservado íntegro su perímetro.

          


 4.-LA TORRE DE HÉRCULES EN LA CORUÑA. España.




La Torre de Hércules es el faro romano más antiguo que existe y el único que está en servicio actualmente. Probablemente fue contruido en la segunda mitad del siglo I, por un arquitecto de Coimbra llamado Caio Sevio Lupo, El revestimiento exterior actual es del siglo XVIII, obra de Eustaquio Giannimi. Está situada la torre en la costa norte de la península coruñesa, en un cerro de unos 50 metro de3 altitud, y en sus alrededores se encuentra el Parque Escultórico de la Torre de Hércules. En ella se encuentra esculturas significativas como el Gran Carante de bronce, custodiador de la torre, la Rosa de los viento, rosa naútica definidora de los rumbos del horizonte, o el Hércules en la nave de los Argonautras, que muestra al héroe sobre una gran barca de granito.
 

5.-MONASTERIO DE SAMOS  EN LUGO. ESPAÑA.


El monasterio de San Julián de Samos fue fundado en el siglo VI y pertenece a la Orden de los Benedictinos. Fue Colegio de Teología y Filosofía.
Lugar importante del Camino de Santiago. La fundación se atribuye a San Martín Dumiense, renovado en el siglo VII por San Fructuoso. En el Monasterio se encuentran varios estilos arquitectónicos: gótico tardío, renacentista y barroco. A.-LA IGLESIA ABACIAL: Fue construida entre 1734 y 1748. Tiene planta de cruz latina y tres naves. La bóveda está iluminada por ocho óculos y las pinturas de los cuatro doctores marianos benedictinos (Anselmo, Bernardo, Ildefonso y Ruperto). El Retablo Mayor es clasicista y tiene la imagen de San Julián, obra de José Ferreiro. La fachada es barroca, dividida en dos cuerpos, con una puerta flanqueada por cuatro columnas dóricas sobre pedestales. La sacristía es de finales del siglo XVIII con bóveda de planta octogonal apoyada en arcos de medio punto. B.– CLAUSTRO GRANDE: Construido entre 1685 y 1689. Es el más grande de España con 3000 metros cuadrados. El estilo es una combinación de clasicismo y herrerianismo: nueve arcos de medio punto por cada lado en la planta baja, columnas dóricas en las dos primeras plantas y jónicas en los ventanales de la tercera. C.-CLAUSTRO PEQUEÑO: Construido entre 1539 y 1582. Imita al estilo gótico con curiosos motivos de decoración. El centro del Claustro lo ocupa la fuente barroca de las Nereidas (XVIII).








6.-COMBARRO DE PONTEVEDRA. España. 






Conoce esta población gallega de Combarro, famosa por sus Horreos. Es un pueblo marinero del Municipio de Poio. Hasta principios del siglo XX constituía un municipio independiente. Lo más destacable es su zona vieja, donde se hallan cantidad de hórreos y cruceros, además de la Iglesia Parroquial. Está declarado bien de interés cultural como Conjunto Histórico y como Sitio Histórico.





7.-EL MONASTERIO DE POIO EN PONTEVEDRA. España.





   Conoce el Monasterio de Poio en Pontevedra. Te sorprenderá. 
Tiene el Horreo más grande de Galicia. 
   Monasterio benedictino medieval, actualmente ocupado por una   comunidad de mercedarios. 
      La tradición sostiene que fue fundado por Fructuoso de Braga y sus       discípulos en el siglo VIII, y reconstruido en el reinado de Bermudo III de León, tres siglos después.
        Recibió desde entonces numerosos privilegios reales y nobiliarios,   incorporándose a la Congregación de San Benito de Valladolid, en el tiempo de su mayor esplendor. Llegó a tener desde 1548 a 1556 un Colegio Mayor en Teología. 
      En 1581 comenzaron las obras de la Iglesia actual y del claustro   procesional, desarrollándose entre 1600 y 1612. 
     Después de su abandono por los benedictinos con la incautación en 1890  fue ocupado por los mercedarios, que continúan en la actualidad. 
      La fachada del Monasterio es una obra barroca de simple traza que cuenta con una cubierta con un nicho en el que alberga la imagen de San Benito. 

A.-LA IGLESIA: 

     La obra fue contratada a Pedro de Monteagudo, en 1691, siguiendo una      traza de Fray Gabriel de    Casas. 
    En 1700, la obra quedó inconclusa y tuvo que ser completado por otro          maestro. 
     La fachada está enmarcada por dos esbeltas torres cono una portada con dos pares de columnas dóricas en la parte inferior del cuerpo y dos pares de         columnas corintias en la parte superior. En la portada una imagen de San Juan Bautista. 
    El interior de la Iglesia se inició en virtud de un plano clásico adquiriendo elementos barrocos durante su largo proceso de construcción que se terminó en el siglo XVIII. 
    Se configura en una gran nave cubierta con bóvedas de cañón y bóvedas de crucería. 
    La Capilla Mayor se adorna con el retablo mayor del siglo XVIII y se divide en columnas salomónicas. 



                                                                













LISTA DE VÍDEOS DE LOS MEJORES MONUMENTOS DE INTERÉS TURÍSTICO EN GALICIA. España. 


       




   CONOCE MIS LIBROS EN BUBOK





Canal de Francisco Baena Calvo.

Me gustaría que te suscribieras a mi canal: 

Conoce mi página web: www.marinaveracruz.net



 Gracias por tu visita. Si te ha gustado añade me gusta. Compártelo en las redes.






29/7/25

LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS FRONTERIZAS CON GALICIA España.



  LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS FRONTERIZAS CON GALICIA España. 







                              INTRODUCCIÓN AL BLOG




      Decía Voltaire que “el verdadero viaje de descubrimiento no es buscar nuevas tierras, sino mirarlas con nuevos ojos”, y creo que tenía razón. 
         Este Blog quiere darte a conocer lugares y rincones de Europa, y fundamentalmente de España. 
        Viajar te hace descubrir que el mundo es más grande que tu pueblo y reconocemos que “nadie se da cuenta de lo hermoso que es viajar hasta que vuelve a casa y descansa sobre su almohada vieja y conocida” (Lim Yutang). 


  Entra en cada entrada y descubrirás la magia y el encanto de muchos rincones que te cautivarán. Sumérgete en cada rincón de una ciudad, sus Iglesias y Catedrales, sus monasterios, sus parques y sus fuentes…. Todo ello te ayudará a valorar la belleza y la grandeza del pasado y podrás admirar a nuestros mayores que nos legaron lo mejor de ellos mismos y su Patrimonio cultural y arquitectónico. 
     Conocer una ciudad o un país es descubrir su gente, sus costumbres, sus monumentos y su manera de relacionarse… por eso, como señalaba San Agustín, “el mundo es un libro y aquellos que no viajan sólo leen una página”. Nuestros mayores y antepasados nos dejaron sus monumentos y nosotros tenemos la tarea de conservarlos, valorarlos y admirarlos. 

      ESPERO QUE ESTE BLOG NO TE DEFRAUDE. 




LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS FRONTERIZAS CON GALICIA España. 





Las Comunidades Autónomas españolas fronterizas con Galicia 
son: 
1.-ASTURIAS. 
2.-CASTILLA Y LEÓN. 

          1.-LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ASTURIAS. 




                           


    

                                    Pulsa este enlace





  2.-LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN. 


                      

   Pulsa este enlace





Pulsa este enlace


LAS CIUDADES GALLEGAS

1.- LUGO. España. 




Conoce la bella ciudad de Lugo y su magnífica muralla romana.
Lucus Augusti, la ciudad romana de la que surgió la actual Lugo, fue concebida por el emperador Augusto como una especie de ciudad-templo que alcanzó gran importancia no sólo administrativa, sino especialmente religiosa. El emperador tuvo una vinculación especial con Lucus Augusti y que tanto los hallazgos arqueológicos acumulados en los últimos años y la rehabilitación urbana del centro histórico confluyen en la necesidad de la puesta en valor de un patrimonio coronado por la Muralla.

            


Pulsa este enlace


                   2.-LA CORUÑA. España. 






Su situación en el Magnus Portus Artabrorum de los geógrafos clásicos, los numerosos castros de la zona y la Torre de Hércules, faro romano que continúa ayudando a los marineros y es pieza esencial de su escudo, atestiguan un remoto origen. Formó parte del señorío de la mitra compostelana hasta que Alfonso IX, en los primeros años del siglo XIII, le concede fuero y privilegios. Las calles y plazuelas de la Ciudad Vieja, así como las Iglesias de Santa María, Santiago, San Francisco y Santo Domingo son los mejores testimonios de la actividad desplegada en aquellos siglos, aunque les hayan afectado reformas posteriores. En el siglo XVI el comercio marítimo conoce un importante auge que con el establecimiento de la Capitanía General y la Audiencia consolidan el dearrollo de la ciudad. Sin embargo, el acontecimiento más importante fue la partida de la Armada Invencible que más tarde ocasionó represalias y ataques ingleses.En la defensa de la ciudad destacó el heroismo de María Pita. A partir del siglo XVIII La Coruña inicia una fase de esplendor que evidencian algunas casonas e Iglesias como San Jorge y San Nicolás. En el siglo XIX se consolida y acentúa su actividad económica, administrativa y se ensancha la ciudad. La Guerra de la Independencia tuvo en la Batalla de Elviña uno de sus episodios más gloriosos y decisivos, y en el general inglés John Moore a su héroe. Desde finales del siglo XIX La Coruña se consolida como un importante centro comercial, administrativo e industrial. No hay que olvidar que La Coruña es uno de los puertos pesqueros más importantes de Europa. Es todo un espectáculo ver las subastas de cajas de merluza, rape, bacalao, cigalas, bonito y otras especias.




Pulsa este enlace


          

3.-ORENSE España.





Conoce Orense y te sorprenderá. Preciosa. Orense es una bella ciudad a orillas del río Miño. Es famosa por sus fuentes de aguas termales, razón que llevó a los romanos a instalarse en ella. Es el municipio gallego con más población después de Vigo y la Coruña




Pulsa este enlace

4.- PONTEVEDRA. España 






Pontevedra es una ciudad administrativa, monumental, turística y de servicios.
Posee un centro histórico importante, que le supera en Galicia solamente el centro histórico de Santiago de Compostela. En noviembre del 2014 se le concedió el galardón mundial ONU-Habitat, que la reconoce como una de las ciudades europeas más cómodas para vivir, especialmente en materia de calidad urbana, movilidad y accesibilidad. La ciudad es reconocida como la capital de las Rías Bajas. También conocidad como la Ciudad del Lérez y la “Boa Vila”.  




  ESPECIAL: SANTIAGO DE COMPOSTELA. España.  





En el Noroeste de España, en la céltica y verde Galicia, a la que los romanos llamaron "Finis Terrae" cuenta la tradición que estuvo el Apóstol Santiago, como llaman los españoles a Jacob, el hijo de Zebedeo y hermano de Juan. Cuentan que a él le fueron adjudicadas las tierras españolas para predicar el Evangelio, y que llegó hasta la desembocadura del río Ulla. Sin embargo con poco éxito y y escaso número de discípulos, decidió su vuelta a Jerusalén. Cuando regresó a Palestina, en el año 44, fue torturado y decapitado por Herodes Agripa, y se prohibió que fuese enterrado. Sin embargo, sus discípulos, en secreto trasladaron su cuerpo hasta la orilla del mar. Allí depositaron en un sepulcro de mármol el cuerpo del apóstol que llegaría tras la travesía marítima hasta el puerto romano, en la costa gallega, de Iria Flavia, la capital de la Galicia romano. Allí enterraron su cuerpo en un compustum o cementerio en el cercano bosque de Liberum Donum, donde levantaron un altar sobre el altar de mármol. Tras las persecuciones se olvidó la existencia del mismo, hasta que en el año 813 el eremita Pelayo observó resplandores y cánticos en el lugar. En base a este suceso se llamaría al lugar Campus Stellae, o Campo de la Estrella, de donde derivaría al actual nombre de Compostela. El eremita advirtió al obispo de Iria Favia, Teodomiro, quién descubrió los restos del apóstol identificados por la inscripción en la lápida. Informado el Rey Alfonso II del hallazgo, proclamó al apóstol Santiago, patrono del reino, edificando allí un santuario, que más tarde llegaría a ser la Catedral. A partir de esta declaración oficial los milagros y apariciones se repetirían en el lugar. A partir del siglo XI Santiago ejerció una fuerte atracción sobre el Cristianismo europeo y fue centro de peregrinación multitudinaria, al que acudieron reyes, príncipes y santos. En los siglos XII y XIII, época en que se escribió el "Códice Clixtino, primera guía del peregrino, la ciudad alcanzó su máximo esplendor. El Papa Calixto II concedió a la Iglesia Compostelana el "Jubileo Pleno del Año Santo" y Alejandro III lo declaró perpetuo, convirtiéndose en Ciudad Santa junto con Roma y Jerusalén.
El Año Santo se celebra cada vez que la festividad del Apóstol, 25 de Julio, cae en Domingo.

       







   CONOCE MIS LIBROS EN BUBOK





Canal de Francisco Baena Calvo.

Me gustaría que te suscribieras a mi canal: 

Conoce mi página web: www.marinaveracruz.net



 Gracias por tu visita. Si te ha gustado añade me gusta. Compártelo en las redes.


ENTREVISTA A FRANCISCO BAENA CALVO